Sobre la espalda de los más pobres | Por André Scheer - MPPRE

Sobre la espalda de los más pobres | Por André Scheer

Más de un millón de personas en Venezuela ya han firmado una carta abierta al Secretario General de la ONU, António Guterres. El presidente Nicolás Maduro citó esta cifra el martes (hora local), sólo tres días después del inicio del proceso de recogida de firmas iniciada en respuesta a las sanciones más duras de Estados Unidos contra el país sudamericano. La carta hace un llamado a las Naciones Unidas a tomar medidas para proteger a Venezuela de la agresión de Washington, que «impide el acceso a alimentos, medicinas e importaciones esenciales, incluyendo tratamiento médico de emergencia». Mientras que en muchas ciudades de Venezuela se formaron largas colas de personas que querían poner su nombre bajo la carta y también se recogieron firmas en otros países, uno ve el asunto de manera muy diferente. Pocas horas después de que Trump firmara el decreto de sanciones, el eurodiputado Juan Guaidó, que se había proclamado «presidente interino» en enero, se apresuró a apoyar las nuevas medidas estadounidenses. «La acción anunciada tiene excepciones humanitarias con respecto a los alimentos y las medicinas», afirmó en Twitter. Pero eso es, en el mejor de los casos, la mitad de la verdad. Aunque el secretario de Estado estadounidense, Michael Pompeo, el 6 de agosto, también dijo a la prensa que «las transacciones relacionadas con actividades humanitarias» estaban exentas del embargo, dejó claro en la siguiente frase que sólo «el presidente interino Juan Guaidó, la Asamblea Nacional y las personas designadas por Guaidó» podían invocarlo. Esto no es más que chantaje: o aceptas al hombre de nuestra confianza, o te matamos de hambre. En Venezuela, sin embargo, Guaidó todavía no tiene nada que informar y, por lo tanto, no puede llevar a cabo ninguna «actividad humanitaria» significativa. El dinero proporcionado por gobiernos extranjeros y otras instituciones para este fin se gasta principalmente en el entorno más cercano del político de la oposición. No fue hasta junio que el escándalo de los representantes de Guaidó en Colombia, Roxana Barrera y Kevin Rojas, causó sensación internacional. Ambos habían utilizado al menos 90.000 dólares de la «ayuda monetaria» para darse la buena vida en Cúcuta. Mientras tanto, el verdadero apoyo humanitario al pueblo de Venezuela se ve obstaculizado por Washington. A finales de julio, por ejemplo, el Gobierno de los Estados Unidos impuso sanciones al CLAP (Comités Locales de Abastecimiento y Producción), que venden productos básicos a precios subvencionados en todo el país y, por lo tanto, constituyen un pilar importante para el abastecimiento de la población. Según el instituto de investigación de opinión Datanálisis, alrededor del 74 por ciento de la población venezolana recibió paquetes CLAP más o menos regularmente a principios de agosto. El gobierno dice que llegará al 90 por ciento de la población. Sin embargo, en un comunicado de prensa del 25 de julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos afirmó que el programa CLAP servía al «régimen» sólo como una «herramienta política para recompensar el apoyo y castigar la crítica política». Además, el gobierno lo utiliza para preservar su influencia sobre los ciudadanos «que no tienen suficiente dinero para comprar alimentos y por lo tanto dependen de las raciones del CLAP para sobrevivir». Las sanciones impuestas el 5 de agosto agravarán aún más la situación de la población. La secretaria de prensa de Trump, Stephanie Grisham, declaró al día siguiente de la firma del decreto que se dirigía directamente a todos «los que socavan a la Asamblea Nacional de Venezuela elegida democráticamente o al presidente interino Juan Guaidó». La Orden Ejecutiva establece explícitamente que la amenaza de castigo también se dirige contra personas, empresas y gobiernos de terceros países, como empresas de Rusia, China o Turquía. El asesor de seguridad de Trump, John Bolton, dijo a los periodistas: «¿Quieren hacer negocios con Venezuela o con Estados Unidos? La comisaria de Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, que recientemente había criticado duramente a Caracas en un informe oficial, advirtió sobre las dramáticas consecuencias en una declaración publicada en Ginebra el 8 de agosto: «estas sanciones son extremadamente amplias y no contienen medidas suficientes para mitigar las consecuencias para los sectores más vulnerables de la población. Me temo que tendrán un impacto importante en el ejercicio de los derechos a la salud y la nutrición, especialmente en un país donde ya existe una grave escasez de productos básicos». De hecho, las primeras empresas ya han sacado conclusiones de las recientes sanciones. Con referencia explícita a las medidas estadounidenses, el comerciante de dominios alemán Sedo -filial de United Internet AG, que también incluye marcas como «1 & 1»- bloqueó sus servicios para clientes en Venezuela a principios de agosto. Y el 7 de agosto, la vicepresidente Delcy Rodríguez anunció que un carguero que transportaba soja para Venezuela se había visto obligado a cambiar de rumbo. El seguro del propietario no quería correr el riesgo de entrar en un puerto en el país sudamericano. Solidaridad con Venezuela: – Berlín: Manifestación el sábado, de 14 a 16 h, Pariser Platz (Puerta de Brandenburgo) – Hamburgo: Evento el sábado, 18:15 h, en el Methfesselfest, Else-Rauch-Platz – Elmshorn: Evento el sábado, 15:30 h, en el Wasserturmfest, Jahnstr. 2a, Elmshorn Antecedentes: negociaciones difíciles Como reacción a las severas sanciones estadounidenses contra Venezuela, el gobierno del presidente Nicolás Maduro canceló su participación en las conversaciones negociadas por Noruega a principios de agosto, que debían tener lugar en Barbados los días 8 y 9 de agosto. Según el jefe de Estado, el trasfondo de la decisión es que los delegados del líder de la oposición Juan Guaidó habían prometido durante las conversaciones anteriores presionar a Washington para que flexibilizara las sanciones. Rompieron su palabra, dijo Maduro. De hecho, según informes de los medios de comunicación, parece que ha habido conversaciones entre la administración estadounidense y los representantes de la oposición de Venezuela. Washington, sin embargo, rechaza las negociaciones con Maduro y sus representantes, por lo que la promulgación del decreto en este mismo momento también puede ser vista como una señal de que el «presidente interino» reconocido por los EEUU no tiene voz en la política de Washington hacia Venezuela. Pero para Caracas, las negociaciones con Guaidó y su entorno no tienen sentido. Sin embargo, Noruega está tratando de retomar el hilo de la conversación. Como anunció el miércoles la agencia de noticias Reuters, una delegación de Oslo viajó a Caracas para discutir la reanudación del diálogo con representantes de ambas partes. «Sí, hay representantes del Reino de Noruega en el país, pero aún no hay una nueva fecha», confirmó Guaidó a los periodistas. Oslo comenzó la mediación en mayo, y las conversaciones iniciales tuvieron lugar en la capital noruega. Luego se mudaron a la isla caribeña de Barbados. Los mediadores no han dado ninguna información sobre el contenido y el progreso de las conversaciones, por lo que en Venezuela los rumores se están extendiendo. Ya ha habido especulaciones sobre elecciones anticipadas, en las que Maduro ya no debería presentarse. El gobierno lo ha negado.

André Scheer