31 de julio, África y su Día Panafricanista de la Mujer | Por Yasmín Corrales González - MPPRE

31 de julio, África y su Día Panafricanista de la Mujer | Por Yasmín Corrales González

“En este ciclo de violencia, la desigualdad sólo acabará con el advenimiento de una sociedad nueva, es decir, cuando los hombres y las mujeres disfruten de los mismos derechos sociales, producto de cambios profundos en los medios de producción y en las relaciones sociales. La suerte de la mujer sólo va a mejorar con la liquidación del sistema que la explota.”

Thomas Sankara, 8 marzo 1987

África celebra el 31 de julio el día internacional de la mujer africana, bajo esta fecha movilizadora se alzan las banderas panafricanistas de la lucha por la liberación y emancipación de la mujer. África celebra 58 años de luchas, batallas y victorias de la mano de mujeres que son el motor económico de este continente. Hoy son el 90% de las productoras de alimentos, sustentan a más del 40% de las familias y son el 70% de la mano de obra agrícola.

La génesis de esta fecha se remonta a los procesos de lucha anticolonial que el continente vivió en la década de los 60’s y en consecuencia, tiene una importante significación histórica producto de la lucha por la liberación total del continente africano, su descolonización, la eliminación del apartheid y el establecimiento de una justicia común que defienda los derechos humanos.

Dicha lucha estuvo liderada por mujeres africanas en todo el continente, entre ellas: Aoua KeÏta de Malí, Jeanne Martin Cissé de Guinea, Maria Ruth Neto de Angola, Fathia Bethabar, y muchas otras. Estas referencias de lucha, cartografían la trayectoria organizativa que las mujeres africanas han llevado contra toda forma de colonización, desigualdad, discriminación, y empobrecimiento en África.

En 1958, las delegadas del grupo africano integrado por Argelia, Senegal, Sudán francés, Togo y Túnez, reunidas en el marco de la Federación Internacional de Mujeres Democráticas (WIDF) en Viena, sugirieron la creación de una organización de mujeres panafricanas para crear conciencia internacional sobre la opresión de las mujeres y sus desigualdades.

En Dar-Es-Salaam, (Tanzania), el 31 de julio de 1962, mujeres luchadoras, activistas y empoderadas en la liberación del yugo colonial y la descolonización, acogidas por el líder panafricanista Julius Nyerere (Primer Presidente de Tanzania), venidas de toda África se reunieron masivamente para crear la primera organización continental de mujeres, a la cual llamaron: Conferencia de mujeres africanas (CFA).

Doce (12) años después, el 31 de julio de 1974, las mujeres militantes se convocan en Dakar (Senegal) renombrándola Organización Panafricanista de Mujeres (OPF son sus siglas en francés y PAWO son las inglesas).

PAWO como movimiento internacional liderado por mujeres revolucionarias africanas contribuyó en lo internacional a forjar un enfoque de los derechos de las mujeres. Fue la primera organización continental y además la primera panafricanista.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Africana (UA) reconociendo la transcendencia de la lucha de la mujer africana, promulgaron el 31 de julio de 1963, como el Día Panafricanista de la Mujer, esta fecha de vital importancia para celebrar y reconocer a las mujeres africanas que lucharon por la liberación y el desarrollo del continente e impulsar la lucha de las nuevas generaciones.

a Unión Africana (UA) generó un protocolo sobre los Derechos de la Mujer en África y creó la agencia especializada mujeres, género y desarrollo en la década del 2000, y para 2018, nombró a una mujer como primera enviada juvenil ante la UA, la ciberactivista tunecina, Aya Chebbi, nombrada como una de las lideresas de mujeres jóvenes más destacadas de África en 2013.

De 2010 a 2020 es estableció el decenio de las mujeres africanas, una estrategia para acelerar la implementación de los objetivos establecidos en varias declaraciones, protocolos y convenciones adoptadas por la Unión Africana. Este organismo también instituyó el vigente 2016 como el Año de los derechos humanos con foco particular en los derechos de las mujeres, centrándolo en la tolerancia cero a la violencia contra las mujeres y en el cumplimiento, transcurridos 13 años, del Protocolo de Maputo o Protocolo sobre los Derechos de la Mujer Africana.

El Presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki Mahamat en su discurso del 31 de julio de 2019, reconoció “a la mujer africana como la columna vertebral de las economías de dicha región, como agricultoras, empresarias, comerciantes, científicas y lideresas en muchos otros sectores.

Hoy en día, África es considerada lideresa mundial en la promoción del liderazgo de las mujeres en política. Ha obtenido progresos significativos en la condición de la africana, sobre todo en los órganos político, legislativo y de representación. Seis países africanos (Ruanda, Namibia, Sudáfrica, Senegal, Mozambique y Etiopía) de 20 a escala mundial, tienen más mujeres que hombres en sus parlamentos. En la última década hay más mujeres ocupando cargos ministeriales, lo cual se ha triplicado su incidencia.

Tenemos cada vez una África llena de potencialidades y posibilidades en el campo de las ciencias, matemáticas, ingeniería y tecnología (áreas STEM), con destacadas científicas, entre muchas otras: Mangaka Clara Matoetoe (Lesoto, Medio Ambiente), Nneile Nkholise (Sudáfrica, tic’s), Larisa Akrofie (Ghana, Ingenieria), Sarra Arbaoui (Túnez, biotecnología) y Houda-Imane Faraoun (Argelia, física). Han recibido reconocimientos internacionales en el campo de los Premios Nobel en las categorías: de la Literatura, con la escritora sudafricana Nadine Gordimer en 1991.

Y de la Paz con la ambientalista de Kenia, Wangari Maathai en 2004, quien fue la primera mujer africana en recibir el Nobel de la Paz, por su acción militante en sembrar 30 millones de árboles con el Movimiento Cinturón Verde.

En el 2011, reciben el Premio Nobel de la Paz las liberianas Ellen Johnson Sirleaf y Leymah Roberta Gbowee.

África aún tiene muchos retos pendientes: la feminización de la pobreza, la desigualdad de género (la media del índice de desigualdad de género es de 0,569 en el 2017), el analfabetismo, la escolaridad (9 millones de niñas entre 6 y 11 años na van a la escuela, 2017), la mortalidad materna y la violencia en todas sus vertientes (erradicar la mutilación genital femenina, los matrimonios de niñas, los prejuicios y estereotipos, los femicidios, entre otros.)

África es un continente de 55 países que se encuentran progresivamente en un proceso integrador continental. La mujer africana es el futuro del continente y de la humanidad. Desde Venezuela celebramos y saludamos el día internacional de la mujer africana como sus 58 años de organicidad y empoderamiento.